Mostrando entradas con la etiqueta usuario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usuario. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

María Jesús y su acordeón (o cómo aprovechar mejor la interfaz de usuario)


Habréis observado que muchas aplicaciones y páginas web, en particular en su versión para teléfonos móviles, organizan la información de una forma muy útil, que consiste en agrupar secciones de información bajo un título, de manera que cada uno de esos bloques se puede expandir o contraer. Eso permite aprovechar mejor la interfaz de usuario y agiliza la organización de la información en pantalla. Este tipo de interfaz se denomina "acordeón", por el hecho de que cada sección se puede expandir y contraer como el cuerpo de dicho instrumento.

Fig. 1. Las secciones del acordeón contienen info "en su interior"

Al desplegar la sección de Historia

Fig. 2.Al desplegar una sección, el icono cambia

En la documentación de jQuery sobre los "acordeones" [http://jqueryui.com/accordion/]se describe en detalle cómo utilizar este tipo de interfaz, pero aquí os dejo una brevísima introducción para que en un minuto podáis tener algo así funcionando con tres sencillos pasos:

1) Como siempre, crear una página e incluir en ella la referencia a jQuery

 1 <head>
 2 ...
 3     <link rel="stylesheet" href="//code.jquery.com/ui/1.10.4/themes/smoothness/jquery-ui.css">
 4     <script src="//code.jquery.com/jquery-1.10.2.js"></script>
 5     <script src="//code.jquery.com/ui/1.10.4/jquery-ui.js"></script>
 6 ...
 7 </head>

2) Crear una división (DIV) que contendrá todas las secciones del acordeón. Cada sección ha de ir precedida por una etiqueta de cabecera (H1, H2... H6). Si hacéis pruebas, veréis que da igual usar H1 que H2 que H3... e incluso se pueden mezclar indistintamente, que jQuery las usará como títulos de las secciones.

 1 <body>
 2 ...
 3 <div id="bloque_acordeon">
 4   <h1>Sección 1. Mis personas preferidas</h1>
 5     <div>
 6     <p>
 7     Esto está dentro del bloque1
 8         <ul>
 9             <li>Claudia Chífer</li>
10             <li>Mariano Gandhi</li>
11             <li>Jason Voorhees</li>
12         </ul>
13     </div>
14 
15   <h1>Sección 2. Mis animales preferidos</h1>
16     <div>
17     <p>
18     Esto está dentro del bloque2
19         <ul>
20             <li>Lassie</li>
21             <li>El pollo a la brasa</li>
22             <li>Claudia Chífer</li>
23         </ul>
24     </div>
25     
26   <h1>Sección 3. Mis plantas preferidas</h1>
27     <div>
28     Esto está dentro del bloque3
29         <ul>
30             <li>El algarrobo mediterráneo</li>
31             <li>María</li>
32             <li>Claudia Chífer</li>
33         </ul>   
34     </div>
35     
36 ...
37 </body>

y 3) Incluir el código jQuery que hace que esta sección funcione como un acordeón. Una simple llamada a una función

 1   <script>
 2   $(function() {
 3     $("#bloque_acordeon" ).accordion();  
 4   });
 5   </script>


Hay un detalle que a mí me gusta, y es el hecho de que la primera sección se pueda cerrar sin tener que abrir ninguna otra. Para esto, basta con añadir dentro de la función "accordion" la propiedad "collapsible: true", quedando así el paso 3:

 1   <script>
 2   $(function() {
 3     $("#bloque_acordeon" ).accordion(
 4         { collapsible: true }
 5     );
 6   });
 7   </script>

Pues aquí está todo junto en esta plantilla que podéis adaptar a vuestras necesidades:

 1 <html>
 2 <head>
 3     <meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8">
 4     <title>Ejemplo de un acordeón con jQuery</title>
 5     <link rel="stylesheet" href="//code.jquery.com/ui/1.10.4/themes/smoothness/jquery-ui.css">
 6     <script src="//code.jquery.com/jquery-1.10.2.js"></script>
 7     <script src="//code.jquery.com/ui/1.10.4/jquery-ui.js"></script>
 8   <script>
 9   $(function() {
10     $("#bloque_acordeon" ).accordion(
11         { collapsible: true }
12     );
13   });
14   </script>
15   
16 </head>
17 
18 <body>
19 Organizar la interfaz de usuario con un "acordeón"
20 <div id="bloque_acordeon">
21     <h1>Mis personas favoritas</h1>
22     <div>
23         Esto está dentro del bloque1
24         <ul>
25             <li>Claudia Chífer</li>
26             <li>Mariano Gandhi</li>
27             <li>Jason Voorhees</li>
28         </ul>
29     </div>
30     
31     <h1>Mis animales favoritos</h1>
32     <div>
33         Esto está dentro del bloque2
34         <ul>
35             <li>Lassie</li>
36             <li>El pollo a la brasa</li>
37             <li>Claudia Chífer</li>
38         </ul>
39     </div>
40     
41         <h1>Mis plantas favoritas</h1>
42     </span>
43     <div id="contenido_bloque3" style='display: none'>
44         Esto está dentro del bloque3
45         <ul>
46             <li>El algarrobo mediterráneo</li>
47             <li>María</li>
48             <li>Claudia Chífer</li>
49         </ul>       
50     </div>
51 </div>
52  
53 </body>
54 </html>

jueves, 13 de marzo de 2014

Limitar el acceso a una página web mediante usuario y clave

Como ya dije en una entrada anterior, una forma de incrementar un poco la seguridad de nuestras aplicaciones web consiste en limitar el acceso a la página por diversos medios. En aquella entrada explicaba cómo restringir con PHP el conjunto de direcciones IP a las que permitimos la conexión, cosa que puede venir particularmente bien en entornos controlados (corporativos, nuestra red doméstica, académica…).

Otra posibilidad muy rápida de poner en marcha consiste en utilizar una pareja que se lleva muy bien entre sí: los ficheros HTACCESS y un fichero de usuarios / claves (HTPASSWD). Estos ficheros se popularizaron con el servidor web Apache, pero hay otros servidores web que también los utilizan, según he leído (yo sólo los he probado con Apache). El nombre del fichero .htaccess comienza por un punto (herencia de cómo se identificaban los ficheros ocultos en los primeros sistemas UNIX).

Aunque su contenido puede ser muy variado, yo me voy a limitar a explicar un uso básico. (Más info sobre este fichero en donde siempre: http://es.wikipedia.org/wiki/Htaccess)

En mi caso, los voy a utilizar tanto para autenticación como para autorización. Para ello, crearemos dos ficheros, de nombres .htaccess y un fichero de claves que puede llamarse como queramos, y al que me referiré como HTPASSWD (obsérvese el punto inicial en el nombre del primero). El nombre del segundo lo elegiremos a voluntad.

El fichero .htaccess se puede crear con cualquier editor de texto, y contendrá algo similar a:

 1 AuthName "Usuario de MiAplicación"
 2 AuthType Basic
 3 AuthUserFile "C:\tmp\miapp.users"
 4 require valid-user

La línea 3 indica cuál será el fichero de claves, con la lista de los usuarios permitidos. En este caso, los usuarios estarán en el fichero “miapp.users”, el cual podemos crear con la herramienta htpasswd.exe (en la carpeta bin dentro del directorio de instalación de Apache), mediante el comando:

htpasswd.exe -c <ruta>miapp.users <usuario>

Y a continuación teclear la clave que queremos para ese usuario.

Si queremos añadir usuarios adicionales, simplemente repetiremos el comando sin la opción “-c”


Cómo funciona

Cuando el usuario intente acceder a nuestra página, le aparecerá un mensaje para que introduzca el usuario y la contraseña. En el navegador Opera se ve así (otros navegadores mostrarán pantallas equivalentes):


Fijaos que la palabra con tilde se muestra mal. Esto se debe a que mi editor de texto codifica el fichero de texto con codificación UTF-8 y ya no sé si el problema está en cómo sirve el Apache ese mensaje (¿puede que esté configurado para servir las páginas en ANSI?), o en cómo lo visualizan los navegadores. Me inclino más por lo primero, ya que ese fallo de la tilde me ocurre en TODOS los navegadores en los que lo he probado (y he probado con Opera, IE, Firefox y Epiphany), pero como tampoco quiero extenderme más, aquí lo dejo por hoy.



Ejercicio adicional: El fichero .htaccess también se puede utilizar para limitar las IPs desde las que permitir las conexiones a nuestra página web. ¿Cómo se hace esto?
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...